
el año que viene.
Nos vemos en el 2010.

La promotora inmobiliaria negociará una deuda de 900 millones
La gallina de los huevos de oro quizás se vaya a la mierda, pero la Región de Murcia gracias a esa gran empresa se ha desarrollado y hemos avanzado muchísimo en nuestra calidad de vida. Hemos avanzado en la instalación de césped, hemos avanzado en la instalación de palmeras con picudo rojo (es que no había viveros en Murcia y Alicante que vendían palmeras, nos teníamos que ir a Egipto a traerlas), hemos avanzado en la instalación de "bunkers" de arena finísima, hemos avanzado en la instalación de lagos artificiales, hemos avanzado en la manera de construir gastando lo menos posible, hemos hecho avanzar a Porsche en sus ventas (Cuantos "cayenne" por la calle y cuanta gente pobre de espíritu), hemos avanzado en la destrucción de la huerta y nos llevamos los tomates a Marruecos ya que allí les pagamos menos a la mano de obra y así me puedo comprar el nuevo Porsche Panamera, Hemos avanzado creando empresas que han hecho mucho por la salud y la tecnología murciana: "el ladrillo rojo".
Ayer Valcarcel, nos venía a defender el agua para todos de nuevo, como si eso fuera la panacea de todos los males de nuestra región......Estos tíos con su visión constructora van a sacar la Región de Murcia hacia delante, con grandes complejos turísticos uno detrás de otro, en todo el campo de Cartagena, que por cierto siempre ha sido de secano. Os imagináis a todos los alemanes e ingleses viniendo los fines de semana al aeropuerto de Corvera a jugar al golf. Vuelos y vuelos sin parar, y enseguida la segunda pista del aeropuerto. 1000 vuelos diarios. Los ingleses y alemanes que solamente les gusta el golf y el sol....que tíos más inteligentes.....y los murcianos sirviéndoles y vendiéndoles casas a 35000000 millones......Los murcianos es que somos super listos.....Algunos son superlistos, otros son unos pobres desgraciados.....
La construcción es un sector que no esta mal.....pero siempre de una manera inteligente y moderada. Lo que no puede ser es que todo el mundo se dedique a la construcción y que basemos nuestro desarrollo en un sólo sector. Es una regla económica simple: diversificación siempre. No puede ser que hasta los empresarios del mueble de Yecla, como les sobraban perras pues en vez de invertir en el desarrollo de su empresa o en el desarrollo de su pueblo o región pues hago pisos, que me voy a forrar rápido y sin esfuerzo.
Quizás la culpa halla sido de los bancos, por dar tanto crédito, pero algo de culpa tendrán nuestros políticos y nuestra sociedad que va perdiendo sus valores de una manera catastrófica.
Otras empresas que se fueron a la mierda:
Llanera, la primera
Se hundió y ya salió a flote
La valenciana fue la primera gran inmobiliaria en caer, en octubre de 2007, y la primera en salir del pozo: en septiembre pasado, logró los votos necesarios entre sus acreedores para aprobar el calendario para devolver los 216 millones de euros que debe.
Grupo Lábaro
Demasiadas deudas
En marzo de 2008, Lábaro suspendió pagos, con una deuda de 700 millones. La inmobiliaria manchega optó por el concurso voluntario de acreedores, una vía utilizada luego por Martinsa, entre otras, que permite ganar tiempo en la negociación.
Martinsa-Fadesa
Un pasivo histórico
La inmobiliaria del ex presidente del Real Madrid Fernando Martín protagonizó en julio de 2008 la mayor suspensión de pagos de la historia de España, con un pasivo de más de 4.000 millones.
Habitat
Demasiada ambición
El dueño de Habitat, Bruno Figueras, compró la filial inmobiliaria de Ferrovial justo antes del ‘crash’ del sector. Tuvo que suspender pagos en noviembre de 2008, con 2.300 millones en deudas.
Nozar
De momento, la última
El grupo de la familia Nozaleda se declaró en concurso en septiembre pasado, con un pasivo de 700 millones de euros.
ENCLAVE Editores-BNE es un proyecto de I+D+i entre la Federación de Gremios de Editores y la BNE para poner a disposición del público obras sujetas a derechos de autor. Dado que las editoriales participantes son muy variadas, la colección digital alberga una amplia representación temática y de idiomas. Desde cada ficha bibliográfica, el usuario puede hojear el libro y acceder a la plataforma de compra.
ENCLAVE Editores-BNE tiene como objetivo definir y desarrollar modelos de integración de contenidos sujetos a derechos de autor en bibliotecas digitales. Se constituye como un centro de referencia para las bibliotecas que deseen ofrecer servicios de este tipo.
Como objetivo piloto se propone la incorporación de contenidos digitales sujetos a derechos en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH).
El proyecto quiere contribuir a impulsar la innovación entre los agentes de la cadena de valor del libro. Para ello, se incentivará la creación de grupos de trabajo cuyas conclusiones puedan estar al alcance de cuantas entidades deseen impulsar proyectos semejantes.
ENCLAVE está promovido por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) conjuntamente con la Biblioteca Nacional de España (BNE). En diciembre de 2008, ha recibido una subvención del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
ENCLAVE Editores-BNE permitirá las búsquedas habituales en entornos bibliotecarios basadas en los campos de título, autor, materias, fecha, etc. además de las búsquedas mediante términos que figuren en el texto de la obra.
ENCLAVE explora un modelo en el que la Biblioteca Digital Hispánica dispondrá, localmente, de la información necesaria para realizar búsquedas mediante cualquier término contenido en la obra. En los resultados ofrecidos, presentará una ficha con los datos bibliográficos completos así como la imagen de la cubierta, un resumen, el sumario y un fragmento.
Por otra parte, desde la ficha de una obra sujeta a derechos y localizada en el catálogo de la Biblioteca Digital Hispánica, el usuario podrá acceder a un entorno gestionado exclusivamente por la editorial (o por la entidad especializada en quien ésta delegue), donde se podrá hojear y comprar la obra de acuerdo a las condiciones comerciales establecidas por cada editorial. En todo caso, las editoriales que se sumen al proyecto serán las únicas responsables de la gestión comercial de las obras integradas en ENCLAVE Editores-BNE.
En la implantación técnica del proyecto, DILVE actuará como suministrador centralizado de los datos bibliográficos así como de los contenidos ricos de las obras (imagen de cubierta, resumen, sumario, fragmento), lo cual simplificará las tareas de gestión de información tanto al editor como a los servicios técnicos de la BNE.
El Papa Benedicto XVI modifica dos artículos del Código de Derecho Canónico relativos al matrimonio y los diáconos
El matrimonio entre dos personas, de la que una esté bautizada en la Iglesia Católica o en ella acogida, y la otra no bautizada es inválidoTambién queda modificado el artículo 1124, que pasa a establecer que "el matrimonio entre dos personas bautizadas, de las cuales esté bautizada en la Iglesia Católica o en ella acogida tras el bautismo, y a la otra inscrita en una Iglesia o comunidad eclesial que no está en plena comunión con la Iglesia católica no puede celebrarse sin autorización expresa de la autoridad competente".Mi lado blogger hoy está contento porque a pesar de llevar más de 7 años leyendo blogs y pese a los malos augurios que dicen que los blogs han muerto, sigo sorprendiéndome de la gran cantidad de buena información que descubro leyendo y comentando en blogs… los blogs siguen siendo fuente fiable para descubrir y acceder a información (no ya literatura gris porque es facilmente accesible por diferentes vias) buena, bonita y barata a golpe de clic.
El caso es que gracias al post La Biblioteconomía del futuro de Ruth Lopez Zazo publicado en el blog de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (que como bien indica su nombre “La Biblioteca informa al bibliotecario”), me “informo” de lo que se contó en la conferencia Algunas posibilidades para la biblioteconomía del futuro (organizada por la Biblioteca del Instituto Internacional en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos en España) a cargo de Eric Lease Morgan, encargado del Departamento de Acceso Digital y Arquitectura de la Información de la Biblioteca de la Universidad de Notre Dame, Indiana (EE.UU.), y de Virginia Ortíz-Repiso, directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III.
De entrada, creo que ya es un dato a tener en cuenta para pensar en el futuro de la biblioteconomía, el hecho de que Lease Morgan ostente el cargo de “encargado del Departamento de Acceso Digital y Arquitectura de la Información de la Biblioteca de la Universidad de Notre Dame“, eso no implica que no sea, de formación bibliotecaria, sino que en algunas organizaciones, por fin, se han dado cuenta de que:
1) La profesión ha evolucionado, las necesidades de información y los modos de búsqueda no son las mismas de antaño
2) El nombre IMPORTA, si queremos hacernos visibles, respetados y valorados, no es lo mismo que en tu tarjeta de visita ponga que eres bibliotecario (con el desprestigio que lleva asociada esa etiqueta: cualquiera vale para bibliotecario, el bibliotecario está todo el día leyendo, el trabajo del bibliotecario consiste en pasar libros por un codigo de barras…) a que diga que eres Gestor de información, y para muestra el post de Marcos Ros “No me llames bibliotecario, llámame …” donde nos cuenta que Nancy Friedberg escribía en el diario The New York Times, en octubre de 2001 que el nombre que pudiese definir un puesto de trabajo podía hacer cambiar significativamente la retribución que se podía obtener por él: para un puesto denominado Bibliotecario (Librarian) una persona podía ganar hasta 27.000 $ al año, pero si se cambiaba esa designación por Especialista en la gestión de la información (Information – management specialist), el puesto podría aumentar hasta 100.000 $.
Y leyendo la ponencia de Eric Lease, A few possibilities for librarianship by 2015, adopto sus consejos para que el futuro de la Biblioteconomía sea prometedor: poner el contenido en su contexto o lo que es lo mismo, que la información, el contenido de nuestros fondos (sean estos de la naturaleza que sean: impresos, electrónicos, en línea…) sean de más fácil acceso lo que quiere decir que debemos reflexionar sobre el funcionamiento y la utilidad de nuestros catálogos, ofrecerles la información que realmente puede ser de utilidad más allá de la típica ficha catalográfica:
annotate, compare & contrast, create flip book, do concordance against, find opposite, find similar, highlight, incorporate into syllabus, plot on a map, print, rate, review, save, share, summarize, tag, trace citation, translate, etc.
Y para poder acercar el contenido a los usuarios debemos conocer primero qué tipo de usuarios tenemos, cuáles son sus perfiles, qué necesitan, que le puede interesar, cómo buscan y utilizan la información, etc. de igual forma que en las grandes cadenas de fast food es posible encontrar menus para los más pequeños, menús bajos en calorías, menús para vegetarianos, menus para los que tienen mucha hambre… también deberíamos revisar nuestros servicios y productos y personalizarlos acorde a unos perfiles de usuarios como hacen ya en la Hennepin County Library con los inmigrantes, los niños, los adolescentes, los mayores, los que buscan empleo… como decía Ranghanathan: a cada lector su libro, o cómo hacen en Imaginarium: los adultos tienen su entrada, los niños tienen la suya…
Adaptarse a los cambios implica adaptarse a las nuevas formas de búsqueda de información de los usuarios, utilizando para ello las herramientas tecnológicas disponibles
Adaptarse al cambio, conocer nuestros usuarios, como hacen en Imaginarium
La Web Social nos ofrece herramientas tecnológicas para acercarnos a los usuarios, para comunicarnos con ellos para conocerles mejor, herramientas para mejorar y ampliar nuestros servicios, que la Biblioteconomía no solo muera, sino que además se vea como una profesión necesaria y valorizada pasa porque dediquemos parte de nuestro tiempo y energia: las posibilidades de la Biblioteconomía sólo están limitadas por nuestra imaginación y voluntad para transformar en realidad nuestros deseo.
Como proyecto abierto y dinámico sirve de marco de difusión para otros proyectos archivísticos de naturaleza pública o privada, previamente establecido un marco de cooperación con el Ministerio de Cultura.
PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.
Con esto claro, el Ministerio de Cultura presentó el Portal de Archivos Españoles (Pares) con la idea de brindar acceso a investigadores y público en general a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles. Se trata de casi 20 millones de documentos que estarán accesibles a todo público, 19 millones de imágenes y 1.7 millones de dcumentos de diversa índole entre los que se cuentan archivos de la época medieval y de la Guerra Civil, así como documentos de catastro.
Cualquier usuario podrá visualizar documentos digitalizados del valor del Tratado de Tordesillas, el testamento de Isabel la Católica, documentos de Hernán Cortés o planos de urbanismo de la época colonial, procedentes de los Archivos de Indias, Simancas, Histórico Nacional, la Corona de Aragón, el General de la Administración, el de la Guerra Civil, el de la Real Cancillería de Valladolid, y los provinciales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
Actualmente puede accederse a tres secciones dedicadas a los Deportados españoles a campos de concentración nazis (8.705 registros), Carteles de la Guerra Civil española (2.293 carteles) y Respuestas generales del Catastro de Ensenada (13.118 registros). El potencial es inmenso, baste que no empiecen a imponerle cánones también".
02 de December, 2009 por deakialli
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
La creación de la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) tiene su origen en el Plan de Museos Estatales 2004-2008 de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura. Como parte del programa de documentación del Área de Colecciones, este plan proyectaba la mejora de la situación de las bibliotecas de los diecisiete museos de gestión exclusiva del Ministerio de Cultura dependientes de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, a partir de la informatización de sus colecciones.
Entre los objetivos de la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) se encuentra la mejora y optimización de los recursos materiales y humanos de las bibliotecas, partiendo de un sistema común de gestión informatizada. Se pretende conseguir un cambio en los procesos de trabajo, fomentando la cooperación a través del uso de herramientas como el Catálogo Colectivo, y desarrollando políticas y servicios bibliotecarios comunes, como la adquisición cooperativa o el préstamo interbibliotecario.
La implantación y puesta en marcha de BIMUS ofrece la posibilidad de consultar los catálogos de todas las bibliotecas de la Red a través de un Catálogo Colectivo que facilita el uso y visibilidad de todos los fondos. Además, el Catálogo Colectivo es un punto de partida para la constitución de grupos de trabajo sobre temas específicos y para probar y aplicar sus conclusiones en el entorno común.
BIMUS contará con una “biblioteca digital” que dará acceso a los fondos digitalizados por las distintas instituciones, así como a recursos electrónicos de interés común como bases de datos – de sumarios o a texto completo -, revistas electrónicas, repositorios institucionales y otros recursos de Internet.
En la actualidad, BIMUS integra dieciocho centros: la biblioteca del Museo Nacional del Teatro, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y las diecisiete bibliotecas pertenecientes a los museos de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
La berlusconización de la política de bienes culturales en Murcia
Los recientes conflictos surgidos en torno a la conservación de bienes culturales en Murcia, parking de San Esteban; en Cartagena, puerta del CIM; y en Lorca, construcción de un parador en pleno castillo, ponen de manifiesto los efectos de una política cultural que se ha venido practicando en
En todos los casos sorprende y escandaliza la actitud de las administraciones regional y local que, en lugar de ser garantes de una intervención seria e imparcial, como sería de desear, jalean la demolición y el desmonte de los restos, restándole importancia a los hallazgos y actuando muchas veces en defensa de intereses privados y en perjuicio de todos los murcianos, en definitiva; porque el patrimonio histórico es un bien público consagrado en
En el caso del Parking de San Esteban está clarísimo que la conservación de los restos choca frontalmente con los intereses de quienes promueven ese parking y de un ayuntamiento que lo ha alentado a pesar de la notoriedad de los eventuales restos arqueológicos. En Cartagena la única “razón de peso” que existe para demoler la antigua puerta del Cuartel de instrucción es que no hay dinero para restaurarla. Lo cual clama al cielo cuando se acaban de perder 600.000 euros de subvenciones estatales por falta de proyectos para
Todas estas actuaciones son consecuencia de varios factores directos imputables claramente a decisiones políticas y a otras causas de orden general.
Los factores políticos son: a) la transferencia de la responsabilidad de la gestión del patrimonio histórico a los ayuntamientos, que la supeditan a la gestión urbanística pura y dura; b) la subordinación de
Inconsecuentemente con estas decisiones de carácter político que acabo de enumerar, que son claramente constatables, el Partido Popular convierte cualquier discrepancia técnica o de opinión en temas de Patrimonio histórico en causa de guerra política y acaba siempre por sostener sus posiciones iniciales aunque sean equivocadas para no perder la escaramuza de turno.
Todo ello nos lleva a una situación absurda y claramente perjudicial para los bienes patrimoniales de la región de Murcia. Como no existen los medios para elaborar criterios de actuación científicos e imparciales porque los organismos consultivos o no existen, como es el caso del Consejo Asesor de Patrimonio; o no tienen los cauces para expresarse; o están maniatados; o son claramente clientelares, como
En el fondo de todo subyace una falta de convicción del partido gobernante en la región en
La opinión pública es perfectamente consciente de esta situación y los políticos deberían tomar nota y ponerse manos a la obra. Los ayuntamientos no tienen los medios técnicos especializados que se precisan para actuar en bienes patrimoniales, ni el “distanciamiento urbanístico” necesario para intervenir imparcialmente. Es absolutamente necesario que el PP cumpla la promesa política de crear un Consejo Asesor de Patrimonio regional riguroso e independiente que vertebre a las organismos consultivos; que devuelva a
Juan-Miguel Margalef
Exdirector de cultura, directivo de ADEPA y miembro del Foro ciudadano de